El Fairey Seal

El Fairey Seal fue una aeronave de reconocimiento y dirección de tiro naval resultado del cruce de la célula de un IIIF con el motor radial Panther IIA de 525 hp (392 kW). Al igual que su hermano el Fairey Gordon, el Seal heredó la estructura completamente metálica del fuselaje y alas equipadas con slots del tipo Handley-Page caracteristicas del  Fairey IIIF, sin embargo, al ser Seal una versión navalizada optimizada para su empleo por la Fleet Air Arm contaba con características propias, una lista de las cuales se detalla a continuación:

– todas las partes de acero y aluminio se encontraban recubiertas de Cadmio y tratadas anódicamente, respectivamente, para protegerlas de la corrosión;

– alas plegables facilitaban su almacenamiento en portaaviones,

– instalación de gancho de apontaje,

– dotación de un completo instrumental de navegación ciega,

– capacidad de operar con flotadores[1],

– la instalación de un Sistema de flotación[2].

Una comisión del CAP realizó la evaluación de este modelo, ofrecido por la Fairey Aircraft Ltd. en marzo de 1933, quedando impresionados por sus prestaciones, así como la docilidad de sus comandos. El 12 de abril de 1933 el CAP emitió una orden por la compra de seis aeronaves de este tipo equipadas con un motor Panther IIIA sobrecargado de 550 hp por un monto de 1‘303,000.00 Soles de Oro[3]. Dado que ya existía una línea de producción establecida para estas aeronaves Fairey se comprometió a realizar las entregas de las aeronaves peruanas, identificadas con los números de fábrica correlativos F.1934 a F.1939, en el menor plazo posible.

Las tres primeras aeronaves salieron de la línea de producción de Fairey in Hayes en mayo de 1933 y, tras las pruebas de rigor, fueron embarcadas con rumbo al Callao donde arribaron el 4 de junio de ese mismo año. Poco después, el 11 de junio de ese mismo año, Fairey completó la entrega de las aeronaves restantes en Las Palmas y, tras las pruebas operativas en esta base aérea, la superioridad dispuso que un trío de aeronaves fuesen destacadas a Ancón como parte del complemento de la Segunda escuadrilla de Observación recibiendo las matriculas 2-O-41 al 2-O-43. Esta unidad, sin embargo, tuvo una corta vida operativa y fue desbandada en octubre de 1935 siendo reemplazada por la Primera Escuadrilla de Bombardeo y Observación, unidad que se encontraba bajo el mando del III Escuadrón de Aviación, y que estuvo equipada con seis Fairey Seal identificados con las matrículas III/1-BO-1C al III/1-BO-6C. Sin embargo, poco después con la reorganización de la aviación militar peruana lanzada en octubre de 1936 se dispuso la reasignación de las funciones del III EA, pasando sus unidades bajo el control del IV Escuadrón de Aviación. Así, los Seals pasaron a quedar registrados de la siguiente manera: IV/1-BO-1C al IV/1-BO-6C.

En junio de 1939 un nuevo proceso de reorganización fue lanzado por la CGA, desbandando todas sus unidades para dar paso a otras, buscando una mejor eficiencia y eficacia en el empleo de las fuerzas disponibles. Así, los antiguos “Escuadrones de Aviación” desaparecieron para dar lugar a los denominados Agrupamientos o Grupos Aéreos, mientras que las unidades conformando estos pasaron a denominarse escuadrones. En ese sentido, el Tercer Grupo Aéreo reemplazó al Tercer Escuadrón de Aviación, quedando establecida esta unidad en Ancón con el XXXII Escuadrón de Información Marítima como unidad operativa. Esta, como su nombre lo indica, estaba dedicada al reconocimiento y ataque en el mar territorial peruano y estuvo dotada para tal fin de cuatro escuadrillas siendo estas las siguientes:

  • 71 Escuadrilla de Información Marítima, equipada con tres Fairey Fox IV.
  • 82 Escuadrilla de Información Marítima, con tres Curtiss model 37F “Cyclone Falcon”.
  • 83 Escuadrilla de Caza, con tres Vought V-80P Corsair.
  • 84 Escuadrilla de Información Marítima, equipada con seis Fairey Seal y tres Douglas O-38P.

Los días del Seal, sin embargo, como avión de primera línea estaban numerados.  A fines de abril del año 1940 la CGA decidió desbandar la 84 EIM asignando los Seal y O-38P a labores de instrucción, previa inspección en sus células por parte de la FNA Caproni. En las instalaciones de la FNA dos de los seis Seals fueron convertidos a doble comando con la adopción de mandos redundantes y una cabina para el segundo tripulante. Asimismo, a todas las aeronaves se les retiró los accesorios de seguridad naval como los sistemas de flotación para reducir el peso de la aeronave. A fines de agosto y una vez completadas las labores estas aeronaves estas fueron asignadas al Primer Escuadrón de Instrucción. Una aeronave, sin embargo, causó al dañarse severamente tras un aterrizaje forzoso en el campo auxiliar de Villa en setiembre de 1940. Los Seal sobrevivientes reingresaron al servicio activo con las matriculas I-3-1 a I-3-5.

Con la llegada de la Misión Militar Estadounidense a finales de 1941 se produjo una nueva reorganización de las unidades operativas del CAP. En el caso de las unidades de instrucción el Primer Escuadrón de Instrucción fue desbandado dando lugar a la creación del denominado 28 Escuadrón de Instrucción. Los Seal supervivientes continuaron sirviendo con dicha unidad en su cuarta sección, navegación y bombardeo, con las matriculas correlativas 28-4-12 al 28-4-16. Los incidentes operativos marcaron esta segunda etapa de los Seal en servicio con la aviación militar peruana. En setiembre de 1943 el Cadete Sologuren, quien cursaba su cuarto año de estudios, se vio envuelto en un incidente cuando daño más allá de lo reparable la aeronave 28-4-16 durante un aterrizaje en el campo alterno de Villa, ubicado en las cercanías de Las Palmas. Poco después, en octubre de ese mismo año y en la misma ubicación un alumno de la Escuela generó daños de consideración en el Seal 28-4-13 al calcular mal su frenado durante el aterrizaje causando que la aeronave capotara. Afortunadamente el cadete salió ileso del accidente y los daños pudieron ser reparados por el personal del Arsenal de Aeronáutica.

Tras más de diez años de servicio con la aviación militar peruana a inicios de 1944 el MA dispuso retirar del servicio activo a los Seal supervivientes, almacenándolos a la espera de su disposición, siendo estas desguazadas durante los primeros meses de 1945.

[1] diseñado y construido por la Fairey Aviation Company Ltd. en su fábrica de Hayes (Middlesex).

[2] compuesto de un flotador grande en la sección posterior del fuselaje, así como otro en el área frontal, así como un dinghy de goma para la tripulación doblado y almacenado en la sección central-derecha del ala superior. Adicionalmente el tanque principal de combustible podía ser empleado como Sistema de flotación al estar equipado con una válvula de vaciado que permitía que el tanque fuese rápidamente drenado en caso de emergencia.

[3] £20,312.00 (un aproximado de $32,499.20 por unidad).

Acerca de Alasandinas
Amaru Tincopa es un historiador aeronáutico peruano miembro de número del Instituto de Estudios Histórico Aeroespaciales del Perú. Ha publicado 21 libros (propios y colaboraciones) así como numerosos artículos en diversas revistas especializadas en materia aeronáutica e historia militar.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: