LOS CAPRONI BERGAMASCHI Ca.310 «LIBECCIO» EN EL PERÚ (Parte final)

La creación de los Teatros de Operaciones del Norte –TON-y Nor Oriente –TONO – dada la tensa situación de las relaciones entre el Perú y su vecino del norte, Ecuador, sirvió de marco para el inicio de una nueva fase en la vida operativa de los Libeccio en el CAP ya que estas aeronaves, al estar encuadradas dentro de las 11 y 12 Escuadrillas del XI Escuadrón de Bombardeo, Escuadrón que formó parte del Primer Grupo Aéreo (1 GA), pasaron a conformar parte del componente aéreo del TON. Dado el historial de problemas técnicos que plagaban a los Ca.310 desde el inicio de su servicio con el CAP y con la finalidad de asegurar la adecuada operación de ambas escuadrillas equipadas con estas aeronaves, a principios de junio de 1941 la Comandancia General de Aeronáutica tomó la decisión de compensar con un mayor número de unidades la baja operatividad de los Ca.310. Así, tanto la 11 como la 12 Escuadrillas pasaron de tener una dotación nominal de tres aeronaves a contar con cinco, siendo que los dos Libeccio adicionales arribaron desde Las Palmas, donde estos excedentes de las desbandadas escuadrillas del XIV y XV EB estaban almacenados como reserva tras completar su mantenimiento. Es menester indicar que, al menos en un principio, ninguna de estas unidades adicionales recibió matriculas nuevas, conservando sus antiguas identificaciones del XIV Escuadrón.

En acción sobre la frontera Las escaramuzas producidas en la frontera el 5 de julio sirvieron de excusa al gobierno peruano para iniciar las que denominó “operaciones de pacificación y restablecimiento de soberanía” sobre la frontera, iniciando sus unidades aéreas su despliegue y operaciones en concordancia con las directivas del comando del TON. Al inicio de las hostilidades el orden de batalla del 1 GA estuvo conformado de la siguiente manera: -XI Escuadrón de Bombardeo: 11 Escuadrilla.- Ca.310 (5/3) 12 Escuadrilla.- Ca.310 (5/2) 13 Escuadrilla.- seis Ca.135 (6/2) -XXI Escuadrón de Caza: 41 Escuadrilla.- NA-50 (5/4) 42 Escuadrilla.- Ca.114 (5/3) 43 Escuadrilla.- Ca.114 (5/4) -105 Escuadrón de Transporte: Ca.111Asso (5/3)

Vista de parte del componente material del 1 GA poco antes del inicio de las operaciones contra el Ecuador.  Chiclayo, junio de 1941. (foto IEHAP)

Vista de parte del componente material del 1 GA poco antes del inicio de las operaciones contra el Ecuador. Chiclayo, junio de 1941. (foto IEHAP)

De ese modo el 6 de julio el comando del 1er Grupo Aéreo adscrito al TON recibió la orden de movilizar sus efectivos de bombardeo a la frontera, disponiendo el despliegue de la 11 Escuadrilla al aeródromo avanzado de Tumbes. Mientras tanto, la 12 Escuadrilla se mantuvo en reserva en Chiclayo mientras se completaba la reparación de al menos una de sus unidades, labor que se completó el día 7 fecha en que se ordenó su despliegue hacia la base aérea “Capitán Guillermo Concha Iberico” en Piura, donde aguardó en situación de alerta operacional para su entrada en acción apenas se le requiriese. Mientras tanto, la 11 Escuadrilla dio inicio a su participación en las acciones bélicas realizando salidas de asalto en beneficio de las fuerzas terrestres a partir del día 6, aunque con órdenes estrictas de no cruzar más allá de la línea de frontera. Fue recién a partir de 21 de julio, tras el análisis de las información de inteligencia obtenida del análisis de las imágenes tomadas por los Ca.135 y los Fairey Fox de las 13 y 72 Escuadrillas- que el comando del TON ordenó la planificación de misiones de ataque detrás de las líneas enemigas en preparación del inminente ingreso de las fuerzas peruanas a territorio ecuatoriano. Estas acciones se iniciaron con el ataque a las fuerzas enemigas atrincheradas en Chacras y las cercanías de Quebrada Seca los días 22 y 23 de julio, encomendado a la 11 Escuadrilla del XI EB así como la 41 Escuadrilla del XXI EC. De ese modo, en la mañana del 22 de julio tres Libeccio, –identificados con las matriculas XI-11-1, XI-11-3 y XIV-22-3- realizaron un ataque sobre las posiciones enemigas en el área de Chacras, siendo cada aeronave armada con seis bombas de demolición 50 kg. Para asegurar el adecuado cumplimiento de esta misión, la formación fue escoltada por una pareja de cazas biplanos Ca.114 pertenecientes a la 42 Escuadrilla. La orden del comando de hacer extensivo el ataque sobre la zona de Huaquillas originó una segunda misión aquella misma tarde, llevada a cabo por las tripulaciones de los Ca.310 matrículas XI-11-1 y XIV-22-3, armados con una carga de bombas de 50kg y 15kg. Tras arribar sobre Huaquillas procedieron a atacar sus objetivos –un edificio del Ejército del Ecuador y un depósito de combustible- destruyéndolos. Una tercera misión involucro al Ca.310 matricula XI-11-2 cuya tripulación realizo un ataque sobre posiciones del Ejercito del Ecuador en las inmediaciones de Huaquillas.

El Teniente Rafael Leon de la Fuente posa debajo de un Ca.310 del CAP. Tumbes, julio 1941. (foto: Archivo Currarino)

El Teniente Rafael Leon de la Fuente posa debajo de un Ca.310 del CAP. Tumbes, julio 1941. (foto: Archivo Currarino)

En la mañana del 24 de Julio, el Comandante de la Primera División Ligera del ejército peruano solicitó al comando de aviación un ataque completo por parte de todas las unidades del CAP disponibles en la zona de operaciones a las líneas de suministro ecuatorianas que atravesaban Chacras y Arenillas, así como las posiciones de infantería y artillería en las áreas anteriormente mencionadas. Estas operaciones dieron inicio a las 13.05 horas del 24 de julio, cuando los Libeccio matriculas XI-12-4 y XIV-23-3, despegaron desde Tumbes, escoltados por un par de NA-50 de la 41 Escuadrilla. Neblina sobre el objetivo complicó el trabajo de los navegantes, obligándolos a llevar a sus aeronaves alrededor del área con la finalidad de poder localizar sus objetivos lo cual fue eventualmente logrado, procediéndose a su ataque. En su viaje de retorno las tripulaciones de ambos bombarderos descubrieron al aviso Atahualpa de la marina del Ecuador, el cual pronto se encontró bajo ataque. La nave ecuatoriana, sin embargo, respondió el ataque y ambos bombarderos registraron impactos aunque estos no revistieron mayor gravedad, por lo que tras agotar sus municiones ambas aeronaves retornaron a su base. Las operaciones continuaron con el despegue de dos Ca.310, identificados con matrículas XI-12-1 y XI-12-3, a las 13.10 con la finalidad de atacar objetivos en las proximidades de Arenillas. Estos bombarderos estaban pilotados por el Cap. Pedro Aguilar, a bordo del XI-12-1, y el Tte. Otto Gastelumendi, a bordo del XI-12-3. La formación se trasladó sin inconvenientes hacia la zona de operaciones, ubicando y atacando sus objetivos –tropas ecuatorianas en retirada- con spezones , causando estragos entre las mismas. Operaciones de similares características fueron programadas y ejecutadas por el XI EB durante los días 25, 26 y 27 de julio.

Un Caproni Ca.111 de la 14 Escuadrilla de Transporte  flanqueado de dos Ca.310 del XI EB, Tumbes, 1941. (foto: De la Puente)

Un Caproni Ca.111 de la 14 Escuadrilla de Transporte flanqueado de dos Ca.310 del XI EB, Tumbes, 1941. (foto: De la Puente)

El lunes 28, el XI Escuadrón recibió nuevas directivas. A las 11.30 una patrulla de aviones compuesta por los Ca.310 XIV-23-3 y XI-12-2 pertenecientes a la 12 Escuadrilla despegó desde Talara con órdenes de atacar Puerto Bolívar y Machala. Las aeronaves arribaron al área y procedieron a atacar las fuerzas ecuatorianas presentes en el área, bajo nutrido fuego de artillería antiaérea el cual obligó a las tripulaciones a realizar su pasada de bombardeo a máxima velocidad. El 30 de Julio a las 1640 despegó desde Tumbes el Ca.310 matrícula XI-11-3 a los mandos del Tte. Jaime Cayo Murillo el cual se dirigió con rumbo a Talara para tener un rendez-vouz con los Douglas 8A-3P de la 91 Escuadrilla del XXXI Escuadrón de Información y Ataque y luego guiarlos hacia su objetivo, el puente Uzcurrumi. La misión fue completada exitosamente, aunque se observó numeroso fuego antiaéreo en el área, registrándose algunos impactos en las aeronaves. Las gestiones diplomáticas emprendidas por los denominados países garantes llevaron a las partes a acordar la entrada en vigencia de un alto al fuego a partir de las 18.00 del 31 de julio a fin de iniciar negociaciones destinadas a una paz definitiva, suspendiéndose de ese modo las operaciones militares, realizando las fuerzas peruanas únicamente patrullajes sobre las áreas controladas por sus tropas. A finales del mes de agosto el comando del 1er Grupo Aéreo ordenó el retorno de la 11 Escuadrilla a “Teniente Coronel Ruiz” con la finalidad de otorgar descanso a sus aeronaves y tripulaciones, siendo suplantada esta unidad en sus funciones por la 12 Escuadrilla. Fue durante este periodo que se produjo la única baja material de la 11 Escuadrilla, cuando el Ca.310 piloteado por el Cap. Guillermo Buenaño e identificado con matricula XI-11-3 se estrelló al final del aeródromo de Tumbes tras abortar su piloto el despegue debido a una falla en uno de sus motores el 10 de setiembre de 1941, afortunadamente sin dejar víctimas que lamentar.

El 12 Escuadrón de Bombardeo Tras la retirada del servicio de los Ca.135Tipo Perú de la 13 Escuadrilla en noviembre de 1941, poco después de culminado el conflicto con Ecuador, el XI EB inició un proceso de reorganización, asignando, en un primer momento, tres Libeccio como reemplazo de los ya retirados Ca.135. Sin embargo, la aguda falta de repuestos críticos como motores y otras piezas sensibles de las aeronaves, que no podían ser fabricadas por la FNA, a causa de la segunda guerra mundial llevó a la progresiva reducción de las capacidades operativas del XI EB, el cual había sido reorganizado bajo el nombre de 12 Escuadrón de Bombardeo en abril de 1942. A pesar de las vicisitudes la unidad continuó operando hasta fines de ese año, cuando la falta de repuestos puso en riesgo la seguridad de las operaciones. Así, en Noviembre de 1942 el recientemente creado Ministerio de Aeronáutica ordenó el desbande del 12 EB y el envío de sus aeronaves a “Las Palmas” para su almacenamiento a la espera de nuevas disposiciones.

En el 28 Escuadrón de Instrucción Fue en Lima que los Libeccio vieron sus peores años de servicio con la aviación militar peruana. Seis ejemplares fueron asignados a la cuarta escuadrilla (Navegación y Bombardeo) del 28 Escuadrón de Instrucción, sin embargo, sus trajinadas estructuras comenzaron a dar muestras de la edad y uso, haciendo de los accidentes la norma durante sus últimos años de vida. El 30 de septiembre de 1943 el Ca.310 matrícula 28-4-2 resultó dañado tras realizar un aterrizaje forzoso debido a una falla en el sistema hidráulico sin causar pérdidas humanas que lamentar, aunque la aeronave debió ser retirada del servicio. No tuvo la misma suerte la tripulación del Ca-310 matrícula 28-4-3 cuando, el 17 de noviembre de 1943, la aeronave en la que realizaban un vuelo de práctica entró en perdida a causa de una mala maniobra del piloto, estrellándose fuera de control en el distrito residencial de San Isidro con la consiguiente muerte de sus cuatro ocupantes, todos cadetes de cuarto año próximos a graduarse de la Escuela de Oficiales de Aeronáutica.

Estado en el que quedó el Ca.310 matricula 28-4-2 luego del accidente sufrido en Las Palmas, el 30 de setiembre de 1943. (foto: De la Puente)

Estado en el que quedó el Ca.310 matricula 28-4-2 luego del accidente sufrido en Las Palmas, el 30 de setiembre de 1943. (foto: De la Puente)

La firma del acuerdo de asistencia militar entre los gobiernos del Perú y los EE.UU. a finales de 1941 tuvo como consecuencia la progresiva llegada de aeronaves de combate y entrenamiento que, aunque de segunda mano, resultaban mucho más seguras de operar que los mal mantenidos Libeccio, los cuales se volvieron así prescindibles, ordenando el MA su baja a finales del año 1944 y su desguace poco después.

A %d blogueros les gusta esto: